Dependencia Emocional

Lograr construir una relación de pareja estable para muchas personas se convierte en una de las metas mas perseguidas a lo largo de la existencia.

Cuando se padece de dependencia emocional, la meta se centra absolutamente en mantenerse al lado de esa pareja sin importar todo lo negativo que pueda significar la presencia de esa persona en su vida.

Sufrir de dependencia emocional es como estar bajo los efectos de cualquier droga, ante cualquier intento de emancipación sientes que algo más poderoso se adueña de tu raciocinio, piensas que en ningún lado estarás mejor, que nunca vas a encontrar a una persona igual y que no podrás ser y estar feliz con nadie mas.

unsplash-image-fZ2hMpHIrbI.jpg

La dependencia emocional es un tipo de vínculo disfuncional y tóxico que se puede sentir hacia cualquier persona.


unsplash-image-vXymirxr5ac.jpg

Aunque la realidad que se ve a diario en los consultorios de psicología es la dependencia hacia la pareja, la raíz de este patrón disfuncional se gesta en la infancia cuando de alguna manera el niño se ha sentido desprotegido y abandonado por sus figuras de apego (padres y cuidadores)

Esta sensación de abandono genera en el adulto una profunda necesidad de ser amado y cuidado por alguien mas.

 Este proceso sucede de manera gradual, sin darse cuenta la persona se va desdibujando y desconectando de sí mismo, para volverse una extensión del otro, su criterio pierde valor y el miedo a la perdida de la persona amada es lo que dirige sus comportamientos.

Se vive la relación desde la obsesión y la ansiedad, y no desde la libertad y la independencia

 El dependiente emocional construye la relación de pareja desde la cobertura de necesidades mutuas y sin ningún tipo de límites ya que la creencia irracional de no poder vivir sin el otro, no le permite evaluarse como una persona plena, completa y capaz.  

 

¿Cómo es una persona dependiente?

 
 

1.     Ya no sale con sus amigos y familiares, porque está absolutamente dedicado/a a su relación de Pareja

2.     Le cuesta disfrutar de las actividades que antes le gustaban (hobbies - deportes)

3.     Siente mucha ansiedad y miedo cuando su pareja hace planes sin el/ella

4.     Dedica mucho tiempo a las prioridades de su pareja, dejando olvidadas las propias.

5.     Siente indefensión cuando no esta cerca de su pareja

6.     Piensa que no puede ser feliz si no esta con la persona que ama.

7.     Descuida sus propios asuntos (trabajo, estudios, actividades sociales) ya que esta muy enfocado/a en la vida de su pareja.

8.  Le cuesta tomar decisiones sin la aprobación de su pareja.

 
 

Cuando las personas dependientes llegan a mi consulta describen su relación de pareja con la sensación de estar en un hueco negro y sin salida.

 Lamentablemente con frecuencia, para poder salir de esa situación es necesario tocar fondo para que no quede ningún vestigio de esperanza que pueda perpetuar el patrón disfuncional.

 

Ahora bien ¿Qué hay que hacer para terminar con este tipo de relación?

El primer paso es el (Contacto Cero) esto implica cortar con cualquier tipo de comunicación se que pueda tener con la pareja, desde redes sociales, correo electrónico, mensajes de texto y whatsapp. Es importante dejar claro que está estrategia puede ser ejecutada cuando no hay hijos pequeños producto de la relación.

 En el caso de la existencia de hijos, es necesario mantener el contacto por una única vía, lo más recomendable es reducir la probabilidad de encuentros presenciales, esto será beneficioso para la persona dependiente, de igual manera cada caso tiene sus particularidades y es importante respetarlas en el proceso.

 Una vez que la persona se permite enfrentar el miedo a no ver mas a su pareja y a comenzar una nueva vida es inevitable que experimente (craving) que es un síndrome de abstinencia llevado al extremo, la persona siente que se va a morir o volver loco si no consume o realiza su conducta adictiva, que en este caso sería buscar de manera desesperada tener contacto con la persona amada.

Después de superar el síndrome de abstinencia, el siguiente paso para la recuperación del dependiente emocional, es realizar un trabajo profundo en la reconstrucción de su autoestima, para que logre conectarse con sus límites y dignidad para que finalmente pueda volver a reconocerse como una persona capaz, segura e independiente.

unsplash-image-p7wf5nG8dr0.jpg




Entre los síntomas fisiológicos que puede experimentar una persona que este sufriendo de dependencia emocional se encuentran:

1.     Ansiedad

2.     Depresión

3.     Irritabilidad

4.     Perdida o aumento del apetito

5.     Problemas para conciliar el sueño, o sueño excesivo


En cuanto a los pensamientos:

1.     Aparecen pensamientos obsesivos y recurrentes

2.     Aparecen distorsiones cognitivas (Se magnifican los buenos momentos y se minimizan los malos)

3.     Aparecen los Y SI, y si yo hubiera hecho…

 Para finalizar es importante destacar que aunque la dependencia emocional no está tipificada como un trastorno puede tratarse como cualquier adicción y los resultados suelen ser positivos para el paciente.

 

 

Anterior
Anterior

Todo lo que necesitas saber sobre la infidelidad.